Fecha:

22 de marzo, 2023 1:10 AM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Arándanos: futuro promisorio para el agro departamental

Arándanos: futuro promisorio para el agro departamental

by nidodelcondor.co

La agricultura de Cundinamarca se caracteriza por una amplia producción de frutas y verduras, ya que es un departamento que posee todos los pisos térmicos, favoreciendo con ello diferentes cultivos. Se dan la uchuva, pitahaya, mango, naranja, fresa, feijoa, mora, durazno, papaya, guayaba… en fin. En la variedad está el placer.

Uno de los cultivos más novedosos que se está desarrollando en el altiplano cundinamarqués es el del arándano. Esta fruta no es originaria de Colombia. Se da en las zonas templadas de los bosques de Norteamérica. Comenzó a sembrarse hace unos 20 años, pero en cantidades muy pequeñas, apenas para suplir una incipiente comercialización en pequeñas tiendas, grandes superficies y locales de delikatessen.

El arándano es una fruta muy recomendada por sus beneficios para la salud.

El arándano es una fruta que goza de una inusitada aceptación en todo el mundo. Su sabor es delicioso, por lo que de puede comer cruda, aunque también se producen pulpas, mermeladas, jugos y hasta vinos con este fruto. Pero lo que más ha acrecentado su consumo son las bondades medicinales que tiene en su interior. Es un excelente antioxidante, por lo que se recomienda su ingesta para conservar el buen estado del organismo. Es un antiinflamatorio natural, previene las enfermedades neurodegenerativas, aumenta las cantidades de colesterol bueno en el cuerpo, reduce el nivel de trigliceridos en el cuerpo y es un alimento que, a pesar de su dulzor, pueden consumir las personas diabéticas.

Según Camilo Lozano, presidente de la Asociación Colombiana de Blueberries (Asocolblue), actualmente hay más de 400 hectáreas sembradas con arándanos en Colombia, la mayor parte de ellas en Cundinamarca y Boyacá. Se espera que en los próximos dos años esa cifra supere las 1.000 hectáreas de sembradíos de esta fruta.

Lozano señala que una de las ventajas del arándano nacional es que se produce en el trópico, lo cual favorece su producción durante todo el año, no estacional, como sucede en las zonas templadas de origen. “El arándano colombiano es más dulce que el se consigue en otros países productores, como Perú o Chile. Esto es una ventaja y hacen que el fruto producido en nuestro país sea más apetecido internacionalmente”, asegura el presidente de Asocolblue. La siguiente es la entrevista concedida por Camilo Lozano para EL NIDO DEL CÓNDOR.

0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: