Fecha:

1 de diciembre, 2023 10:42 AM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Cundinamarca, en alerta por aumento del dengue

Cundinamarca, en alerta por aumento del dengue

by nidodelcondor.co

Las autoridades sanitarias del departamento de Cundinamarca lanzaron una alerta preventiva en más de 20 municipios de su jurisdicción debido a un aumento inusitado de los casos de dengue en la región. La alerta cobija a los siguientes municipios: Agua de Dios, Anapoima, Apulo, Beltrán, Caparrapí, El Colegio, Girardot, Guaduas, Guataquí, Jerusalén, La Mesa, La Palma, Nariño, Nilo, Pacho, Partatebueno, Puerto Salgar, Quebradanegra, Ricaurte, Sasaima, Tocaima, Útica, Villeta, Viotá y Yacopí.

Según los datos registrados con corte a junio de 2023 se han detectado 2.467 casos en territorio cundinamarqués.  Los municipios más golpeados por el contagio son Girardot, con 1,145 casos (46,41%); le sigue Villeta con 253 casos (10,26%); Agua de Dios, con 158 reportes (6,4%); luego Medina, con 143 enfermos (5,8%) y Tocaima con 100 registros (4,05%).

Los estudios arrojaron que los más afectados por el dengue son personasde sexo masculino, lo que representa el 54,2% de los enfermos. Por grupos de edad, el 63,8 por ciento de los registros son personas de 19 años o menos.

Juan José Muñoz Robayo, director de Salud Pública de Cundinamarca..

Juan José Muñoz Robayo, director de Salud pública de Cundinamarca, solicitó a la ciudadanía del departamento, en particular a los habitantes de los municipios más afectados por el dengue, que no permitan fuentes de agua apozada cerca de sus residencias. Las siguientes son las principales recomendaciones que hace la Secretaría de Salud a los cundinamarqueses:

  • Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y los floreros.
  • Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
  • Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
  • Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos o en los lugares donde duermen los niños, para evitar que infecten a nuevos mosquitos.
  • Lavar y cepillar tanques y albercas.
  • Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
  • Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
  • Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, manetenerel patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: