La Presidencia de la República, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá presentaron el Programa Integral de Movilidad Región Bogotá-Cundinamarca (Pimrc) 20217-2035, el cual se encuentra desarrollado en el CONPES de Movilidad Bogotá-Región.
Lo novedoso de este documento es que consiste en un proyecto que integra las diversas entidades territoriales que tienen que ver con la región. En el texto se puede encontrar el avance de de un sistema integral de moviilidad de pasajeros constituido por diversos sistemas de transporte público. El documento incluye medidas para reducir las barreras físicas, económicas y accesibilidad del sistema de transporte, desarrollo de infraestructura y servicios para la conectividad y competitividad, promoción del uso de medios no motorizados y uso eficiente del transporte motorizado particular. También establece los recursos para la sostenibilidad y mantenimiento de infraestructura del sistema de transporte público.
Para Cundinamarca este Conpes es una excelente oportunidad para articular el proyecto con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de las municipalidades, ya que estos últimos contemplan la incorporación de sistemas de transporte estratégicos para integrarse con la capital de la república, Bogotá.
Es por eso que el presidente Iván Duque, la alcaldesa Claudia López y el gobernador Nicolás García, a través de este Conpes, preveen integrar los POT del Distrito y los municipios del departamento con el objetivo de identificar programas y políticas de desarrollo concertados que sirvan al desarrollo del modelo Ciudad-Región a través del mejoramiento del sector movilidad.

El RegioTram es uno de los proyectos de movilidad que deben estar funcionando en el 2035.
En ese sentido la Gobernación de Cundinamarca tiene en cuenta este proyecto dentro de las prioridades del plan de gobierno Cundinamarca 20202-2024. La idea es desarrollar una política pública de movilidad en Cundinamarca, la cual deberá ser adoptada como estrategia departamental en 2022.
Una acción de apoyo a esta iniciativa será la creación de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), entidad que en un futuro próximo se encargará de coordinar los convenios interadministrativos que ayuden al desarrollo de las entidades teritoriales que hagan parte de la misma. Así se podrían impulsar con mayor fuerza proyectos tan neurálgicos como RegioTram del Norte y RegioTram de Occidente.
¿Y la plata?
Todo esto suena muy bonito, pero es fundamental que las diferentes entidades territoriales hagan los estudios de factibilidad, evaluación, priorización, diseño y ejecución de los proyectos de movilidad que se desarrollarán en sus respectivas jurisdicciones. Los ingresos no pueden depender únicamente de recursos propios, se estima también la posibilidad de obtener fuentes alternas de financiación tanto nacionales como extranjeras, siempre y cuando se respete la normatividad vigente en ese sentido.
En un mediano plazo se estima que el modelo Ciudad-Región cuente con un sistema masivo de transporte intermodal, en el que los usuarios puedan trasladarse entre los diferentes medios de transporte sin mayores costos de trasbordos. Para 2035 se espera que la región Bogotá-Cundinamarca tenga unos 80 kilómetros de líneas de metro, 100 kilómetros de trenes de cercacnías, 25 kilómetros de doble calzada en la carrera 7a., 20 kilómetros de transporte por cable aéreo,19 kilómetros de cicloalamedas, además de cinco Complejos de Intercambio Modal (CIM).
Finalmente, se estima que para 2035 deben de estar operativos la extensión de la línea de Metro en el norte de Bogotá, la línea de Metro a Suba-Engativá, la extensión de la Avenida Ciudad de Cali, el proyecto vial Borde Occidental-Calle 13 y el RegioTram del Norte.