La Gobernación de Cundinamarca y la Fundación Alquería Cavelier decidieron fortalecer los procesos educativos y pedagógicos del departamento mediante la ampliación del Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa, un proyecto que se ha venido desarrollando en Chía, Cajicá, Tenjo y Tabio. Dicha ampliación incluirá entre 2021 y 2023 a otros 32 municipios de Cundinamarca, ocho de ellos certificados y los restantes 24 no certificados en educación. De esta manera se busca beneficiar a más de 200 mil estudiantes y cerca de 8.000 docentes de la región.
Los resultados obtenidos hasta ahora con este plan han sido muy positivos. Es así como Cajicá subió su nivel educativo y tuvo un excelente desempeño en las últimas pruebas nacionales Saber 11. Con la expansión del Plan de Mejoramiento lo que se quiere es hacer de Cundinamarca un importante modelo a seguir en Colombia y Latinoamérica.
Al respecto, el gobernador Nicolás García, indicó que “convertirnos en el mejor departamento del país implica necesariamente fortalecer los procesos educativos desde los diferentes frentes. Por eso, sumar esfuerzos con la Fundación Alquería Cavelier es realmente importante para toda la comunidad educativa del departamento. No dudo que la experiencia que ha tenido Cajicá la replicaremos con éxito en los otros 32 municipios”.
Por su parte el presidente de la Fundación Alquería Cavelier, Carlos Enrique Cavelier, señaló que este tipo de iniciativas se convierten en una formidable herramienta en la lucha por cerrar la brecha de la desigualdad en Colombia. “Estoy convencido de que la construcción de un futuro con oportunidades y menos desigual para los colombianos parte de generar más y mejores oportunidades educativas para miles de niños, niñas y adolescentes. Por ello buscamos ampliar y fortalecer los resultados tan positivos que hemos logrado en estos 10 años en Cajicá, a más municipios, para así contribuir a que más estudiantes de la región tengan una educación pública a la altura de la educación privada y así puedan acceder a una educación superior de calidad”, concluyó Cavelier.

Hasta la fecha el plan de mejoramiento educativo, con el apoyo de aliados estratégicos como la Fundación Nutresa, ha favorecido a más de 39.500 niños y jóvenes del departamento. También ha capacitado a 1.740 docentes pertenecientes a 31 instituciones educativas departamentales.
Cabe también resaltar la importancia que tiene la asistencia técnica de la Universidad de los Andes, entidad encargada del diseño del Modelo de Mejoramiento Escolar Integral. Esta metodología desarrolla cinco dimensiones fundamentales para que el proyecto de mejoramiento educativo funcione:
- Dimensión 1. Fortalecimiento a la gestión institucional.
- Dimensión 2. Alineación curricular y formación docente.
- Dimensión 3. Infraestructura educativa.
- Dimensión 4. Comunidad.
- Dimensión 5. Clima y cultura institucional.
El programa vincula a los actores de la comunidad educativa, partiendo de la base del empoderamiento directivo, la formación y actualización de los docentes, el trabajo con estudiantes y la vinculación de los padres de familia.