Un parte de tranquilidad, más no de total confianza, dio el gobernador Nicolás García Bustos sobre el desempeño de Cundinamarca en el plan nacional de vacunación contra el covid 19. En entrevista concedida a EL TIEMPO, García destacó varias de las estrategias desarrolladas para que Cundinamarca sea hoy en día la entidad territorial que mejor comportamiento ha tenido en la aplicación de la vacuna contra el coronavirus.
El Gobernador destacó sobre todo el trabajo articulado que se ha hecho con las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), pues se han podido compartir las bases de datos públicas y privadas para agendar las citas de vacunación. “Creo que es un gran trabajo articulado y desplegado en el territorio, con 180 puntos de vacunación intramural, 80 extramurales, es decir, yendo a las veredas, las inspecciones, los corregimientos, la ruralidad, en carro, a lomo de mula… Todo el equipo de vacunación de Cundinamarca ha sido extraordinario”, aseguró García.

El mandatario agregó que en Cundinamarca se han aplicado 145.927 vacunas de las 176.489 que se le han sumnistrado al departamento, el 82,4 por ciento. El Gobernador explicó que “hasta hace dos días estábamos en el 99,4 por ciento, pero nos llegaron casi 37.000 nuevas vacunas para segundas dosis, las cuales comenzamos a aplicar ayer y seguramente terminaremos de aplicarlas en dos días. No hemos recibido aún para continuar primeras dosis y ampliar coberturas”.
<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">El gran reto que tiene el departamento es llegar a aplicar entre 25.000 y 30.000 vacunas diarias. Según el Gobernador, se ha comunicado con el gobierno nacional para que le envíen todas las que sean posibles. Teniendo las vacunas se podrían programar jornadas de vacunación de 18 a 24 horas al día. Esos horarios no se aplicarían a personas mayores de 70 años, pero cuando se llegue a rangos por encima de 60 y 50 años se podrían programar citas incluso a horas como las 11 de la noche para llegar a la meta de 30 mil dosis aplicadas al día. "Ese sería nuestro mejor momento, porque en las ciudades cercanas de la Sabana y en Soacha eso funcionaría muy rápido. Pero en el resto de municipios, la ruralidad que es el 97 por ciento del departamento de Cundinamarca, vamos a seguir teniendo siempre el inconveniente del transporte, de llegar a las veredas y de cómo hacer que en ciertos horarios podamos desplazar vacunadores a los cascos urbanos", declaró García Bustos.El gran reto que tiene el departamento es llegar a aplicar entre 25.000 y 30.000 vacunas diarias. Según el Gobernador, se ha comunicado con el gobierno nacional para que le envíen todas las que sean posibles. Teniendo las vacunas se podrían programar jornadas de vacunación de 18 a 24 horas al día. Esos horarios no se aplicarían a personas mayores de 70 años, pero cuando se llegue a rangos por encima de 60 y 50 años se podrían programar citas incluso a horas como las 11 de la noche para llegar a la meta de 30 mil dosis aplicadas al día. “Ese sería nuestro mejor momento, porque en las ciudades cercanas de la Sabana y en Soacha eso funcionaría muy rápido. Pero en el resto de municipios, la ruralidad que es el 97 por ciento del departamento de Cundinamarca, vamos a seguir teniendo siempre el inconveniente del transporte, de llegar a las veredas y de cómo hacer que en ciertos horarios podamos desplazar vacunadores a los cascos urbanos”, declaró García Bustos.Preguntado sobre los municipios que más le preocupan por el aumento de los contagios por covid 19, el mandatario respondió que son aquellos que más recibieron visitantes durante la Semana Santa, como Girardot, Villeta, Ricaurte, Anapoima, La Mesa, La Vega, entre otros. Para el Gobernador es fundamental ahora aumentar las pruebas diarias en esas poblaciones con el fin de adelantarse a cualquier pico de contagio que se pueda presentar.
Finalmente, el gobernador de Cundinamarca ratificó el cumplimiento de la medida del toque de queda entre las 12 de la noche y las 5 de la mañana de este fin de semana de cuarentena que comienza, en el que se incluye el lunes 12 de abril. “Para muchos no sirve para nada. La explicación real es que es una estrategia para aliviar las cargas en los hospitales. En ese horario se suelen presentar riñas, accidentes de tránsito por consumo de alcohol y otras situaciones que hacen que se ocupen las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), así no sea por covid. Si se colapsan, sea por coronavirus o por otras circunstancias, vamos a tener un alto nivel de riesgo para la población”, concluyó el mandatario.