El comandante general de la Región Bogotá-Cundinamarca, general Óscar Gómez Heredia, confirmó que uno de los uniformados que se percató de la presencia del joven Elvis Vivas en la estación de policía de Madrid, fue destituido e inhabilitado para ocupar cargos públicos durante diez años. El cargo es omisión de socorro.
El general Gómez Heredia reconoció que Elvis Vivas estuvo en la estación pero no fue atendido a pesar de la gravedad de sus heridas. Nunca se tomaron las medidas mínimas para ayudarlo como eran llamar a una ambulancia o conducirlo a un centro médico de urgencias. “Continuamos con la investigación para establecer otras responsabilidades. La Fiscalía abrió una investigación que tiene una asignación especial e igualmente la Justicia Penal Militar adelanta indagaciones”, manifestó el alto oficial de la Policía.

General Oscar Gómez Heredia, comandante de la Policía Región Metropolitana.
Los hechos
Elvis Vivas fue uno más de los jóvenes que salieron a marchar y protestar durante la conmemoración del Día del Trabajo el pasado 1o. de mayo. Ese sábado Elvis salió de su casa a las 3 de la tarde. Iba a reunirse con sus compañeros del grupo juvenil del que era miembro. Su propósito era sumar su voz al clamor por una mayor justicia social en Colombia.
El punto de la protesta era el sector de El Sosiego, en Madrid, Cundinamarca. Cuando comenzaron los disturbios Elvis quiso retirarse, pero varios policías lo detuvieron. Testigos de los sucesos y cámaras de video muestran como un policía lo comienza a golpear; luego, otros más se suman a la golpiza de que fue objeto Elvis Vivas.
Varios de estos agentes lo entregan a otros dos policías que lo conducen a la subestación de El Sosiego. Uno lo lleva arrastrado mientras otro le propina más golpes en el rostro. La última imagen que se tiene de Elvis es sentado en una de las escalas de la subestación con el rostro cubierto de sangre. Esto fue en las últimas horas de la tarde. Acá comienza un vacío sobre lo que pasó con la integridad física de Elvis.
Entre 9 y 10 de la noche de ese día algunas personas lo encuentran desorientado y golpeado unas calles más abajo de la subestación. Al ver la gravedad de sus heridas lo llevaron a un centro de salud de Madrid, pero por la complejidad de su condición, a las 11 de la noche fue remitido al Hospital San Rafael de Facatativá.
En esta institución fue atendido. Se le realizaron varias cirugías y se le prestaron los auxilios necesarios. Una semana estuvo Elvis en el hospital, pero el sábado 8 de mayo no resistió más y murió.
El misterio
Marlon Díaz, abogado de la víctima, señala que no hay una traza temporal de lo que le sucede a Elvis Díaz desde que está en la estación de policía, hasta que aparece cerca de las 10 de la noche a unas cuadras de ese sitio. Lo misterioso de la presencia de Elvis en la subestación, lo cual está evidenciado en varias tomas de celular, es que en los registros de la instalación policial no aparece ningún registro de que allí haya estado Elvis Díaz en algún momento.
El informe de Medicina Legal es categórico en señalar que Elvis presenta “lesiones por mecanismo contundente y abrasivo con compromiso en cabeza y se documenta fractura residual, horizontal, de 14 centímetros que atraviesa la línea media, con compromiso de los huesos frontal, parietal y temporal izquierdos”. Además, el mismo texto ratifica que “la muerte se explica como resultado de un aumento progresivo e irreversible de la presión dentro del cráneo… derivado de las fracturas del cráneo y las injurias encefálicas, producto del trauma contundente”.
La familia de Elvis elevó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entidad que escuchó a familiares y testigos en su pasada visita a Colombia. Se espera que la Comisión ayude a presionar la acción de la justicia en este delicado caso.