Fecha:

8 de junio, 2023 1:18 PM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Comienza aplicación de plan de choque contra el covid 19 en Cundinamarca

Comienza aplicación de plan de choque contra el covid 19 en Cundinamarca

by nidodelcondor.co

La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría departamental de Salud, comienza la aplicación del plan de choque contra el coronavirus en 15 de los 26 municipios definidos por su alto porcentaje de contagios de covid 19. La meta es reducir sustancialmente la morbilidad y mortalidad causada por esta enfermedad. La estrategia será aplicada sostenidamente hasta el próximo 10 de junio.

El plan de acción fue debidamente concertado con los alcaldes municipales y sus respectivos equipos de Planes de Intervenciones Colectivas (PIC), junto con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que trabajan en Cundinamarca y los directivos de los hospitales públicos del departamento.

Gilberto Álvarez Uribe, secretario de Salud de Cundinamarca, dijo que la implementación del plan de choque no admitía demoras. “Estamos lanzando un plan de acción intensificado para controlar, prevenir y mitigar la transmisión del covid 19 en los 26 municipios del departamento que han sido más afectados. Este plan de choque está dirigido y coordinado con los señores alcaldes, los gerentes, los secretarios de salud y la comunidad en general”, explicó el funcionario.

Álvarez fue enfático al asegurar que en cada uno de los municipios priorizados se intensificará la búsqueda de casos de coronavirus, lo mismo que la toma de muestras que permitan detectar con mayor precisión la población vector que está contagiando a la ciudadanía.

Las acciones del plan de contención de la enfermedad están dirigidas a dos grupos específicos de municipios. Los de categoría 1, 2 y 3 deberán atender las instrucciones que se les entreguen en las próximas horas, las cuáles incluyen las tareas que cada población deberá cumplir. Para ello cada localidad recibirá por parte de la Secretaría la asistencia técnica del caso. En esta categoría se encuentran los siguientes municipios: Suesca, Funza, Tocancipá, Fusagasugá, Cajicá, Madrid, Chía, Sopó, Mosquera, Zipaquirá y Facatativá.

En el segundo grupo de municipios, los de categoría 4, 5 y 6, las medidas serán aplicadas por la propia Secretaría de Salud. A esta clasificación pertenecen las siguientes poblaciones: Lenguazaque, Nilo, Zipacón, Anapoima, Sesquilé, Sasaima, Jerusalén, La Vega, La Calera, Ubaté, Guaduas, Arbeláez, Villeta, Villapinzón y Gachancipá. En estos municipios se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  1. Fortalecimiento de la implementación de la estrategia PRASS (Pruebas, rastreos y asilamiento selectivo sostenible)
  2. Instalación de los Puestos de Mando Unificado (PMU) en cada uno de los municipios, con acompañamiento del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE).
  3. Toma de muestras para el diagnóstico de covid-19, a cargo del Laboratorio Departamental de Salud Pública y de las EPS
  4. Identificación del talento humano adscrito a la salud no vacunado, bajo responsabilidad de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
  5. Verificación en campo de cada una de las áreas de expansión de servicios transitorios de los prestadores de servicios de salud, a cargo de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
  6. Verificación en campo de las áreas de expansión de las Unidades de Cuidado intensivo (UCI) de los Servicios transitorios de los prestadores de servicios de salud, por parte de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control.
  7. Distribución de elementos de protección personal a prestadores de servicio de salud, centros de bienestar del adulto mayor y organismos de socorro, según necesidad, por parte de la Dirección de Desarrollo de Servicios.
  8. Visitas de verificación de cobertura de vacunación a los centros de protección de adulto mayor, bajo responsabilidad de la Subdirección de Gestión y Promoción de Acciones en Salud Pública.
  9. Visitas a establecimientos de comercio para verificar el aforo y uso de elementos de protección personal, a cargo de la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública.
  10. Verificación de traslado de pacientes en tiempo real, por parte del CRUE Cundinamarca.
  11. Instalación de puntos de escucha para resolver las solicitudes de la comunidad frente al covid-19, a cargo de la Oficina de Participación y Atención Ciudadana en Salud (OPACS).
  12. Convocatoria, articulación y seguimiento a las Entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB) que operan en los municipios, para que desarrollen las actividades que corresponde por competencia, bajo la lupa de la Dirección de Aseguramiento.
  13. Realizar apalancamiento financiero, según riesgo y necesidad de las Empresas Sociales del Estado (ESE) identificadas, a cargo de la Oficina Asesora de Planeación Sectorial y de la Dirección Administrativa y Financiera.
  14. Verificación y asistencia técnica de las acciones para covid-19 del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) de cada municipio, bajo responsabilidad de la Subdirección de Gestión y Promoción de Acciones en Salud Pública.

Álvarez Uribe finalizó su intervención afirmando que el departamento está afrontando la parte más crítica en la lucha contra el coronavirus. “Estamos en el momento más duro de la pandemia para el departamento de Cundinamarca. Los primeros picos afectaron más a las grandes ciudades y este tercer pico ha generado más afectación a nuestros municipios debido a muchos factores, entre otros, el relajamiento de las medidas de protección de la comunidad. También hemos ido perdiendo miedo y temor ante la enfermedad, y de alguna manera hay una falsa creencia de que el departamento está protegido y que no nos va a pasar nada, y es necesario que nos pongamos las pilas”, concluyó el secretario de Salud.

Gilberto Álvarez Uribe, secretario departamental de Salud, explica el plan de choque contra el coronavirus.
0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: