Fecha:

1 de octubre, 2023 6:12 AM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Una reflexión sobre el medio ambiente

Una reflexión sobre el medio ambiente

by nidodelcondor.co

Por: Leonardo Andrés Ballesteros Pedraza.

El Día Mundial del Medio Ambiente se constituye como una de las fechas más importantes de las Naciones Unidas para promover y visibilizar las acciones ecológicas en el planeta, la cual permite reunir diferentes iniciativas y organismos en torno a decisiones sobre el tema ambiental. Para este año el tema de la biodiversidad llama la atención sobre la relación entre los humanos y todas las redes de la vida que habitan el planeta, además de rescatar la responsabilidad de proteger y preservar los espacios vitales que habita el ser humano.

La comunión entre la naturaleza y el ser humano garantiza el desarrollo y la sostenibilidad de nuestra sociedad en un futuro cercano.

En este sentido, el medio ambiente en la Colombia de hoy implica, antes que un escenario de diálogo, más bien la entrada más expedita para avanzar en la búsqueda de alternativas de desarrollo alternativo adecuadas a las realidades de la región a través  de experiencias ciudadanas, las cuales no tienen otro objetivo que fortalecer los espacios de vida en la región (ecosistemas) y aportar a las rutas de paz de comunidades, movimientos y colectivos sociales a través de saberes ancestrales y tradicionales que entran en diálogo en el escenario mundial.     

El capitalismo actual no debe ver rotundamente la naturaleza y su espíritu medioambiental como un lugar de producción, dice el antropólogo Arturo Escobar. “La naturaleza se convierte en una fuente de valor en sí misma. Las especies de flora y fauna son valiosas, no tanto como recursos, sino como reservorios de valor que la investigación y el conocimiento, junto con la biotecnología, pueden liberar para el capital y las comunidades”, señala este experto. Lo medioambiental entonces determina que el conocimiento y los saberes locales son nuevos capitales en los cuales se generan diversas formas de riqueza desde diferentes componentes patrimoniales que se conciben como nuevas formas de apropiación.

Las prácticas medioambientales en Tenjo (Cundinamarca) sobre aprovechamiento de aguas lluvias, han concitado la atención de la academia y el sector productivo como ejercicio de desarrollo de nuevas iniciativas de emprendimiento medio ambiental que se hace con las comunidades, a través de ellas y mediante la afirmación del ejercicio ciudadano de la expresión de la voluntad comunitaria. El manejo del agua y su conexión con el ser humano es uno de los aspectos que invita a reflexionar el siguiente documento audiovisual.

0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: