Fecha:

1 de octubre, 2023 3:29 AM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Humus: una actividad agrícola necesaria para el desarrollo del campo

Humus: una actividad agrícola necesaria para el desarrollo del campo

by nidodelcondor.co

Por: Leonardo Andrés Ballesteros.

En Egipto (año 50 a.C.) las lombrices eran consideradas sagradas en honor al dios de la fertilidad. Según Andre Voisin, las lombrices se encontraban en zonas muy localizadas después de la última glaciación, en tierras que se consideran la cuna de la civilización como lo son los valles del Nilo, el Indo, el Tigris y el Éufrates. Desde la antigüedad se conocía la importancia de las lombrices para la oxigenación de la tierra, la filtración de agua en los suelos y el aumento de la fertilidad de los mismos.

La lombriz roja californiana en la agricultura orgánica aparece en un lugar privilegiado con el objetivo de promover el uso y cuidado de las estructuras naturales del suelo a través de su capacidad fertilizante como abono natural, su papel en el control de plagas y su aporte de potentes nutrientes para los suelos. El humus de lombriz es formado a través de un proceso intestinal en el organismo de la lombriz que dura entre 3 y 18 horas en la descomposición del alimento.

En Colombia podemos hablar de dos tipos de uso de la lombriz roja californiana:  El primero es la explotación productiva, es decir, el aprovechamiento del propio humus y la carne; el segundo es la explotación ecológica, la cual tiene la finalidad de transformar sustancias industriales, basuras y residuos orgánicos entre otros, en humus. Este último, claramente se utiliza como alternativa en diversos espacios rurales, pero también en zonas urbanas como solución ante la falta de acueductos, pues se utiliza para el diseño de baños secos, los cuales usan niveles bajos de agua en los que se mantienen lombrices en cautiverio, las que descomponen las heces fecales humanas y otros desechos orgánicos transformándolos en humus.

Este humus, por sus inmensas cualidades productivas, se convierte en una alternativa para potenciar la fertilidad y sostenibilidad de los suelos con vocación agrícola. Este ejercicio cuenta además con un extenso saber detrás de sí, no solo de conocimientos académicos, si no también de prácticas ancestrales que contribuyen también con la protección del medio ambiente.

Existe en Colombia una industria aún incipiente de producción de humus con lombrices rojas californianas. En Cundinamarca este ejercicio lo viene adelantando la finca la finca Lombricultura Santa Cruz, en Tenjo, emprendimiento liderado por Julián Acosta y su esposa Yolanda Mahecha. En el siguiente video Acosta se encarga de explicar cómo la labor agrícola se construye para privilegiar una visión de agricultura integral, a través del conocimiento científico junto al espíritu emprendedor desarrollado con el cultivo de la lombriz roja californiana. Este es un ejemplo pertinentede un modelo local de desarrollo propio del trabajo rural en Colombia.

Julián Acosta, dueño de Lombricultura Santa Cruz, en Tenjo (Cundinamarca).
0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: