Fecha:

28 de mayo, 2023 9:36 PM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » El código del turismo rural comunitario

El código del turismo rural comunitario

by nidodelcondor.co

El turismo puede contribuir a la ampliación de oportunidades en el medio rural, siempre que se haga con la mirada puesta en la herencia cultural y el patrimonio natural de los territorios.

Por: Leonardo Ballesteros.

Entre los saberes que el turismo rural comunitario fomenta están, entre otros, el patrimonio oral, la oferta de alimentos típicos, las formas artesanales, los cultivos orgánicos y la vocación verde de la producción de oxígeno. En el municipio de Tenjo, Cundinamarca, esta oferta turística es liderada por el Ecolodge Suanuga, en cabeza de Darío Jiménez, su propietario. Él mismo se encarga de divulgar esta serie de “saberes nobles” a los visitantes que se acercan a conocer su iniciativa.

Uno de los principales llamados de las comunidades locales es el respeto al territorio, Desde Suanuga las comunidades locales hacen un llamado por el respeto del territorio. Es por eso que Jiménez ha creado el código del ecoturista, el cual establece pautas solidarias que el visitante tiene que conocer para recorrer el bosque, comprometiéndose con la protección y conservación humana, natural y cultural de la tierra.

Las siguientes son algunas de los “saberes” que se imparten a los visitantes interesados en practicar el turismo rural comunitario:

  1. Los senderos no deben tener más de un metro de ancho para preservar la luz solar.
  2. La forma de caminar en el bosque es una persona detrás de otra en fila india.
  3. Se tiene que hacer cuerpo con el bosque, en silencio, preservando la intimidad natural del mismo.
  4. Todas las plantas ofrecen servicios ecosistémicos: luz, agua, oxígeno, moradas para otras especies, etcétera.
  5. La naturaleza tiene un lenguaje propio, no es solamente científico y/o religioso; es un lenguaje ecológico que responde a la vida.
  6. Caminar por el bosque es transitar por un jardín que contiene plantas rasquiñosas, plantas dulces, plantas amargas, plantas venenosas. Hay que aprender a transitar entre ellas.
  7. No hay que romper el equilibrio del bosque, se tienen que recolectar basuras y otros abrojos que no son propios del mismo.
  8. Caminar el bosque merece una dosis de confianza entre las personas y con uno mismo.
  9. La humedad del bosque permite que en las piedras crezcan líquenes y musgos, lo cual refleja la salud del entorno (no se deben quitar).
  10. El bosque es un espacio para disfrutar la naturaleza, que responde a sus propias reglas y no a los intereses del turista.
Darío Jiménez, propietario del Ecolodge Suanuga.

0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: