Fecha:

30 de noviembre, 2023 9:48 AM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » ¿Cómo cuidar los bosques nativos?

¿Cómo cuidar los bosques nativos?

by nidodelcondor.co

Por: Leonardo Andrés Ballesteros P.

La idea de que la tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por elementos físicos, químicos, biológicos y humanos, es una de las ideas más potentes que la ciencia moderna estudia, liderada por James Lovelock, quien denomina así a la Teoría Gaia. Este conjunto de ideas afirma que las rocas, los océanos y la atmósfera, actúan de manera inteligente para crear las condiciones favorables de vida en el planeta. Gaia –Tierra en griego-  no es una teoría que se explica solo desde lo científico, sino a través de un conjunto de nuevas prácticas con novedosos lenguajes ecológicos, cuyo enfoque pone de presente que la tierra se autorregula.

Por esta razón, prosigue Lovelock, la presencia de organismos, desde bacterias a algas en las rocas y en los árboles, permiten no solo conocer la buena salud de los bosques, sino la presencia de vida de diferentes especies en grandes y pequeños relictos. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), “los bosques cubren un tercio de la superficie del planeta y albergan más de la mitad de especies terrestres vegetales y animales”. Sin embargo, no todos los bosques son iguales, ni tienen las mismas dimensiones ecosistémicas, pues existen problemas emanados de la utilización de zonas forestales para la producción de pastos y maderas, lo mismo que terrenos apropiados para la agricultura y la ganadería, lo que dificulta el cuidado de estos suelos nativos.

Los bosques secundarios son un componente importante en el proceso de producción de oxígeno, función original de los mismos. Esta visión ha tomado fuerza en el ámbito rural, desarrollado por emprendedores comunitarios, cuyo objetivo es posibilitar la promoción de un nuevo pacto natural y cultural con la magnífica  prerrogativa de asumir la vida como inevitable, es decir, que en los procesos físicos, químicos, biológicos y humanos la vida se expresa deliberadamente como una condición que se maximiza a ella misma.

En Tenjo (Cundinamarca) existen excelentes iniciativas para la recuperación del bosque húmedo original y otros ejercicios ecológicos. Una de ellas es la reserva natural de la sociedad civil EcoShezuá, la cual fue denominada en 2019 como zona de conservación, con el objetivo de restablecer las áreas naturales y servir de reserva para la educación ambiental, la recreación, el ecoturismo y la investigación sobre el medio ambiente, todo ello en procura de la formación de tejido social y el enriquecimiento de diversas organizaciones comunitarias. EcoShezuá es un ejemplo de emprendimiento rural sobre los procesos de organización y transformación de sociedad civil en el territorio.   

Por otro lado, el Ecolodge Suanuga, también en Tenjo, ha venido elaborando en sus terrenos una propuesta de preservación medioambiental de producción de oxígeno, la cual permite pensar el turismo con un impacto mínimo sobre lo ambiental a través de la articulación entre hábitat y comunidades rurales para la conservación de bosques, la aplicación de principios básicos de agricultura y permacultura, el diseño de caminos interpretativos rurales, la construcción de baños secos, etc.

La idea de Gaia permite pensar un relicto de bosque como un laboratorio en donde diversas especies trabajan para hacer posible espacios propicios para lo natural. Este especial de microcontenidos audiovisuales y crónicas de viaje por los ecosistemas de la sabana en Cundinamarca, permite mostrar la riqueza natural y cultural de especies animales, proyectos de turismo, semillas, mercados campesinos, humedales y toda la batería de buenas prácticas que nos obligan, no solo a compartir el material, sino hacerlo insumo fundamental para pensar el presente de lo medioambiental en Colombia.

En el siguiente video Darío Jiménez, propietario de la reserva Suanuga, comparte algunos de las prácticas y consejos idóneos para contrubir a la recuperación y expansión del bosque andino original que era característico del altiplano cundiboyacense.

Darío Jiménez, dueño de Ecolodge Suanuga, cuenta que pautas seguir para la recuperación del bosque nativo.
0 comment

related posts

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: