Fecha:

30 de noviembre, 2023 8:42 AM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Sectores público y privado se únen para trabajar por la recuperación del Páramo de Guerrero, en Cundinamarca

Sectores público y privado se únen para trabajar por la recuperación del Páramo de Guerrero, en Cundinamarca

by nidodelcondor.co

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en compañía de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), la Alianza Biocuenca, el Fondo de Agua de Bogotá, las alcaldías municipales de la región y la empresa cervecera Bavaria lanzaron el proyecto miPáramoGuerrero, iniciativa que comienza con la inversión de 600 millones de pesos.

Bavaria informó que los recursos que aporte al proyecto serán invertidos en la recuperación de un ecosistema que ha sido golpeado por la acción del hombre. Este páramo, localizado en territorio de los municipios cudinamarqueses de Carmen de Carupa, Tausa, Zipaquirá, Subachoque, Cogua, Pacho, San Cayetano y Susa, es una de las principales fuentes hídricas de la región y la nación, pues en sus alturas nacen importantes ríos que entregan sus aguas a la cuenca del Magdalena. Para ello, Bavaria preparó una ‘caja de herramientas’ que incluye la metodología a aplicar para lograr la recuperación del medio ambiente en esta zona geográfica.

Los aliados de esta campaña comenzaron con la siembra de de 3.000 árboles de un total de 150.000 que se sembrarán en un área de 89 hectáreas pertenecientes a la llamada Reserva Nukuma. Al respecto, el alcalde de Zipaquirá, Wilson García Fajardo dijo que “se acordó la siembra de este número de plantas con el fin de mitigar los gases de efecto invernadero y la protección de los ríos y quebradas. Mediante estas alianzas se potencian esfuerzos para la protección de la fábrica de agua más importante del mundo: el páramo”.

MiPáramoGuerrero es un mecanismo ambiental que trabajará al lado de las comunidades locales con el fin de lograr la rehabilitación de este ecosistema, el cual se ubica entre los 3.200 y los 3.800 metros sobre el nivel del mar. El Páramo de Guerrero tiene más de 43 mil hectáreas, impacta a 16 municipios y beneficia a más de 3 millones de personas. En las faldas del páramo se produce un buen porcentaje de la papa y la leche de Colombia.

El presidente de Bavaria, Marcel Regis, destacó que “en Bavaria trabajamos día a día para transformar a Colombia a través del impacto que generamos en las comunidades y, sobre todo, en el medio ambiente. Desde el 2018 hacemos parte del proyecto miPáramo, que tiene como propósito la protección del Páramo de Santurbán y con el cual hemos logrado importantes resultados. Hoy, con el apoyo mancomunado de grandes aliados y sectores públicos y privados, replicamos este modelo en la zona de influencia de la cuenca del río Bogotá y reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado y la protección del agua a través de la conservación de los páramos”.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, manifestó que “ésta es una muestra de que la protección de los páramos colombianos es un compromiso de todos. Celebramos esta inversión que, sin duda, va a ser fundamental para la conservación del Páramo de Guerrero. Desde el Minambiente seguiremos trabajando de la mano del sector público, privado y las comunidades. Hemos logrado restaurar más de 1.900 hectáreas en complejos de páramos del país; también acompañamos más de 15 proyectos de Pagos por Servicios Ambientales que impactarán cerca de 30.000 hectáreas más”.

Algunas de las especies que se plantaron en el páramo son: alcaparro, cerezo, chilco, duraznillo, encenillo, sauco, totumo, gaque, mortiño, cedro, arrayán y hayuelo. La administración municipal de Zipaquirá se integró a la jornada de recuperación ambiental con la siembra de 750 árboles nativos. Actualmente, el municipio de Zipaquirá cuenta 6.099 hectáreas que hacen parte del complejo de páramo de Guerrero, en donde la administración de este municipio proyecta generar acciones para la propagación de material vegetal.

El objetivo principal de esta intervención de los sectores público y privado es aplicar medidas de conservación que restauren el equilibrio ecológico alterado por actividades agropecuarias y mineras que han acabado aceleradamente con la cobertura de bosque andino del páramo.

 

 

0 comment

related posts

Deja un comentario