Fecha:

26 de abril, 2024 10:59 PM

EL NIDO DEL CÓNDOR

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Periodismo independiente por el desarrollo de Cundinamarca

Portada » Caminos y huellas en la Sabana (I)

Caminos y huellas en la Sabana (I)

by nidodelcondor.co

Por: Leonardo Andrés Ballesteros.

El siguiente es un especial periodistico de dos entregas en podcast, realizado a través de la investigación académica que intenta descubrir los factores humanos, culturales y territoriales que han marcado la historia y el devenir cotidiano de la cultura cundiboyacense en los territorios de la Sabana. El podcast es una estrategia didáctica y pedagógica realizada periodísticamente para afirmar el aporte narrativo de los relatos orales y la construcción de la identidad en Colombia. En esta oasión esta piezas orales son contadas en la voz del historiador tenjano Alfonso Zapata Silva.   

Los territorios de la Sabana han sido fundados desde sus inicios por formas cristianas y jurídicas que subyacen hasta nuestros días; este es el caso del llamado templo doctrinero de Tenjo, el cual posee pinturas de los siglos XVI y XVII, alusivas a la fe cristiana del pintor y copista Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, obras a las cuales los habitantes locales dieron sincréticamente sentidos profundos y propios que las pinturas han dejado plasmados como una huella importante de la región. Alfonzo Zapata relata además como Tenjo y Tabio tomaron forma territorial desde su fundación como unos municipios con una presencia importante de vida y cultura indígenas.

Fundación de Tenjo y Tabio.

Las huellas muiscas en la Sabana son un patrimonio invaluable impreso en el arte rupestre de Tenjo y representado por figuras precolombinas que se encuentran en los revestimientos rocosos de la vereda de Churuguaco. El municipio es reconocido por haber sido asiento de un resguardo indígena durante la época de la Colonia y, quizás, un territorio aún inexplorado de riquezas arqueológicas. De esta manera, las formaciones humanas en estos territorios, crearon circuitos humanos de comercio, de arte rupestre y de leyendas que aportaron valor a la identidad local a través de diferentes climas, formas de vida de distintas maneras de asumir el territorio determinado por conductas sociales, códigos humanos y símbolos culturales presentes en las formas de vida de la región.

Huellas de los muiscas en la Sabana.

Los mitos y leyendas en los territorios del centro de país son el resultado de la apropiación de objetos e imaginarios por parte de los grupos humanos. Por ello la montaña, la vegetación, la temperatura, entre otros, marcaron la existencia y las formas de vida de los habitantes de la zona, lo que reflejaron en sus leyendas, mitos, rituales y su propia tradición oral. Tales narrativas se convirtieron en expresiones sentidas con un carácter existencial muy propio de la sabana, es decir, eran diferentes formas de expresión con características mágicas y vivenciales que potenciaron la presencia de la montaña como una entidad patrimonial que rige la mayoría de eventos humanos maravillosos de la Sabana hasta nuestros días. Estas son las historias del Cerro de Majuy y la Peña de Juaica.

Leyendas sobre los cerros de Juaica y el Majuy.
0 comment

related posts

Deja un comentario

Descubre más desde EL NIDO DEL CÓNDOR

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo